martes, 30 de octubre de 2012

LA LIBRE DESAFILIACIÓN DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES ES UNA REIVINDICACIÓN VIGENTE

Por : Paúl Gutiérrez Ramírez

Cuando Alan García Pérez anunció durante su mandato la que se denominó "Ley de Libre Desafiliación Informada" promulgada con el número 28991, la presentó como el reconocimiento a un derecho largamente anhelado por miles de trabajadores.

LA CREACIÓN DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
Recordemos que desde Noviembre de 1992 en que el gobierno de Fujimori dictó el Decreto Ley 25897 que creó el Sistema Privado de Pensiones la implementación del modelo neoliberal significó el favorecimiento y padrinazgo a éste sistema en desmedro del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), inconcebible éste último en un modelo de neoliberalismo a ultranza como el que se pretendió desarrollar en el Perú.
Así, a los trabajadores se les encasillaba de tal manera que en su mayoría eran incorporados con o sin consentimiento al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Solo para poner un ejemplo, a pesar que se estableció en el artículo 4° del mencionado Decreto Ley que la afiliación al SPP es voluntaria, sin embargo se dió la potestad al empleador de incorporar al trabajador ingresante a una AFP en el caso que no expresara por escrito su voluntad de pertenecer al SNP.
Inclusive, bajo el padrinazgo del gobierno, con Ministros dueños de AFPs, se incorporó a miles de trabajadores por ésta modalidad sin que sean trabajadores ingresantes o nuevos. En Ica tuvimos varios casos, incluso de dirigentes sindicales reconocidos que fueron incorporados al SPP a pesar de pertenecer al régimen previsional regulado por el D.L. 20530.
En nuestro caso, la demanda de los trabajadores de la educación para conseguir la libre desafiliación data entonces desde esos años y es parte de la lucha contra el modelo neoliberal, de la defensa de los principios de universalización y solidaridad de la Seguridad Social que sustentan el SNP en contra del ánimo de lucro de las empresas denominadas AFPs. 

PREVISIÓN SOCIAL Y MODELO NEOLIBERAL
La previsión social y los objetivos de lucro y ganancia empresariales son incompatibles. Así como previsión social y modelo neoliberal. Para el neoliberalismo la seguridad social es una carga, no le merece ninguna atención generar condiciones para que los trabajadores tengan una vejez digna. Para quienes lo propugnan la solidaridad es populismo, es desorden fiscal, es peligro de "calificación de riesgo".

CON LA LEY DE "LIBRE DESAFILIACIÓN" ¿TODOS LOS TRABAJADORES PUEDEN DESAFILIARSE DE LAS AFPs?
Cuando los trabajadores escucharon el discurso del ex Presidente garcía anunciando la Ley pomposamente llamada "de libre desafiliación" podrían haber interpretado que esa reivindicación era reconocida. Un análisis del texto legal demuestra que no hay "libre desafiliación" entendida ésta como el derecho de cualquier afiliado a una AFP a retornar al SNP. Eso no es posible con la norma legal en vigencia, en términos generales. Lo que se establece es que pueden RETORNAR al SNP aquellos trabajadores que ingresaron al SNP hasta el 31 de Diciembre de 1995 y que paralelamente cumplan requisitos para acceder a alguna modalidad de pensión de jubilación. Unificando ambos criterios precisaríamos que pueden solicitar su RETORNO al SNP quienes acumulen entre sus aportes al SNP y al SPP por lo menos 20 años, caso en el que en vía administrativa la Superintendencia de Banca y Seguros previa verificación de los por lo menos 20 años de aportaciones, emitiría la resolución de retorno al sistema nacional de pensiones, tal como ha ocurrido en muchos casos que hemos visto.

RETORNO O LIBRE DESAFILIACIÓN
He resaltado varias veces el término RETORNAR porque a continuación cabría hacernos la pregunta sobre si aquellos trabajadores maestros que no pertenecieron al SNP o se incorporaron al SNP desde el 01 de Enero de 1996 en adelante pueden solicitar pasar al SNP?. No. No es posible para ellos, los requisitos establecidos en ésta ley lo que hacen, para tenerlo claro es CONVERTIR LA SUPUESTA LEY DE "LIBRE DESAFILIACIÓN" EN UNA LEY DE RETORNO AL SNP, limitado además por varias variables. 
De tal manera que el universo de trabajadores y maestros en particular que se pueden acoger a ésta ley es muy pequeño, y en términos tácticos lo que han logrado los grupos económicos que están detrás de las AFPs es conceder algo para no perder todo y han logrado de alguna manera que la población y los trabajadores tenga la impresión equivocada que su reivindicación ha sido  satisfecha.
En conclusión, la lucha en todos los terrenos por la LIBRE DESAFILIACIÓN DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES y por un sistema previsional universal, efectivamente basado en la solidaridad sigue estando vigente y debe seguir siendo reclamada por el magisterio nacional y los trabajadores en general.

Ica, 30 de Octubre del 2012

domingo, 28 de octubre de 2012

COMENTARIO: ¿ DELITOS CONTRA EL HONOR ?



Un compañero dirigente nos decía que deberíamos denunciar a quienes los han insultado y denigrado antes, durante y después de la X Huelga Nacional Indefinidida del SUTEP.

Yo repaso varios episodios en los que efectivamente las mismas personas de siempre, gritando lo mismo de siempre, se han referido con agravios a dirigentes maestros probados en su honestidad y su consecuencia.

Claro que nos ha indignado. Y tiene ésto alguna connotación penal?

La tiene. Constittuye delito de injuria el acto de proferir frases insultantes que denigran el prestigio de una persona. E incurre en delito de difamación quien atribuye a otra hechos, cualidades o conductas que perjudican su buena reputación, haciéndolo de tal forma que muchas personas se enteran de tal hecho.

La facilidad con que se habla de "vendidos", "vividores" incluso "traidores" demuestra como el anarquismo infantil ha dirigido su campaña de intrigas a los sectores más atrasados del magisterio, en un contexto de un magisterio no solo despolitizado, también fuertemente golpeado por el individualismo y el pragmatismo como resultado de la ofensiva neoliberal. Si a eso sumamos el espontaneismo que predomina en el movimiento sindical peruano, del que el magisterio no escapa, es decir las limitaciones en el trabajo político que debe dirigirse a llevar conciencia socialista a los trabajadores, las mentiras suelen ser efectivas.



Pero que duda cabe que tales expresiones deliberadas, con absoluta temeridad y desprecio por la verdad, dañan la reputación y el honor de nuestros dirigentes. Y el senderismo tiene mucha "experiencia" en éstas malas artes. Cuando desarrollaba su llamada "guerra popular" primero trabajaba para desprestigiar a los dirigentes sociales, de aislarlos de la masa, los acusaba no solo de soplones, sinó también de traficar con los intereses del pueblo, de beneficiarse económicamente con su labor dirigencial. Después simplemente los mataba.



Hoy, inventan cada mostruosidad, dicen que nuestros dirigentes regionales reciben sueldos millonarios de derrama, que en Lima tienen casa de tres pisos, que venden la huelga por esa institución previsional del magisterio. Desconocen y no les importa enterarse cual es la real situación de la derrama, cuales sus fines y sus objetivos. Apuntan a despertar la inconformidad del maestro y lo llaman a luchar contra el SUTEP, contra la derrama, no contra el gobierno.

Y seguramente que los beneficiará hacerse las víctimas.



Es correcto también que una aplicación estricta del estatuto llevaría al gremio a que muchos de ellos deberían ser expulsados del SUTEP. El asunto es que ellos mismos se han puesto al márgen del sindicato al actuar en otra organización a la que han llamado "conare", con otra dirigencia, otro Estatuto, otro lema, otra plataforma y claro con otros fines y objetivos que no tienen nada que ver con los derechos magisteriales.

LA HUELGA DEL SUTEP DEL 2003


En la historia del SUTEP ninguna huelga ha sido igual a las otras. Sin embargo hay factores a tener en cuenta. La importancia de la Huelga del 2003 en su aspecto reivindicativo se apreció en toda su magnitud con posterioridad. Ya el infantilismo había gritado hasta el cansancio lo mismo de siempre.

COMENTARIO: ¿ ES LA LUCHA POR LOS DERECHOS MAGISTERIALES UNA LUCHA POLÍTICA ?




A menudo decimos a los maestros que no son los Abogados los que consiguen sus derechos, sino su sindicato, la lucha de los maestros. En esencia esta afirmación tiene que ver con que efectivamente la lucha legal es solo una parte, un componente de la lucha. Más aún, vistas las cosas en conjunto, la lucha es esencialmente política.


Por mas importante que sea su papel, no fue un Abogado el que consiguió la sentencias que declararon la Nulidad de los Contratos de Afiliación a las AFPs, al inicio de a década pasada. En el marco de la Constitución neoliberal de 1993, el contubernio entre el Gobierno de entonces, los Directores y funcionarios de las DREIs y UGELs y las AFPs hizo que miles de maestros sean incorporados contra su voluntad al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Todavía recordamos a quien hasta hoy es Asesor Legal de la DREI, parado sobre una silla gritando a los maestros que "no se dejen engañar por el SUTEP", que debían afiliarse, que en el Perú iba a existir un solo sistema de pensiones: el privado.


Las miles de sentencias que se logró entonces en Ica, Lucanas, la zona sur de Lima, se dieron e el marco de la lucha del Sindicato contra el modelo y ocasionaron que la Superintendencia de Banca y Seguros en el 2002 emitiera la Resolución 795-2002-SBS por la que el plazo para reclamar la nulidad en vía administrativa se prorrogara a diez años. Fue parte de la lucha gremial, pero fue una lucha esencialmente política, en la época más dura de la aplicación del modelo neoliberal.


Ni siquiera podemos decir que solo fue la lucha legal, la que logró que el Estado y la democracia formal reconozcan la primacía de la Ley del Profesorado Nº 24029 modificada por la Ley Nº 25212 sobre el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM. Esta norma creó lo que se conoce hoy como "remuneración total permanente" para reemplazarla en su aplicación en lugar de la remuneración total o íntegra a que se refiere la Ley del Profesorado (y que contempla igualmente el Proyecto de Nueva Ley del Profesorado del SUTEP) para los casos de asignaciones por 20, 25, 30 años de servicios, así como Subsidio por Luto y Gastos de Sepelio e incluso la Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación. Fue la lucha del magisterio y del pueblo peruano contra la política antimagisterial y antilaboral del gobierno y el modelo. Lucha que no es fácil, que tampoco es rectilínea, que no incluye solamente una huelga, sinó que va más allá. Ilustra ver como hoy, como consecuencia de la X Huelga Nacional Indefinidida del SUTEP el derecho a pago en base a remuneraciones íntegras se vuelve tangible para todo el país (20, 25, 30 años y Luto) y se ha logrado la instalación de una Mesa Multisectorial para tratar la deuda histórica con el magisterio.


Y es fundamentalmente política porque la lucha por derechos, por leyes favorables a los trabajadores, es parte de la superestructura en la que a través de estas formas de conciencia social se expresan las relaciones de producción, las contradicciones que están en la base económica.


No es pues solo lucha legal, ni siquiera únicamente lucha gremial (si se le malentiende como lucha exclusivamente reivindicativa), es fundamentalmente lucha política, que los maestros y trabajadores debemos aprender a librar mejor en la perspectiva de nuestros derechos concretos e históricos.

COMENTARIO : UNA LEY SOLO SE MODIFICA POR OTRA LEY




Es principio jurídico harto conocido aquel que está contenido en el Artículo III del T.P. del Código Civil y que señala que una ley solo se deroga o modifica por otra ley.




Así, partiendo de la realidad objetiva, sabemos que aspectos o contenidos de la Ley del Profesorado 24029, han sido modificados o derogados por la Ley No. 29062 y otros relacionados por ejemplo a montos de bonificaciones o ascensos de nivel por Leyes de carácter presupuestario. 


En el debate acerca del régimen laboral del maestro, los sectores anarquistas han terminado por aceptar tácitamente -no se podía esperar otra cosa- que la Ley del Profesorado así como está presenta esas serias limitaciones, entre otras.


Pero como nunca pierden, están difundiendo la idea que se debe poner en vigencia la Ley 24029 (no sustentan cómo) y posteriormente hacerle las modificaciones legales necesarias.


Resulta entonces, que esas y otras modificaciones solo se pueden hacer con otra ley. En consecuencia no se trata del número de la ley y ni siquiera del nombre de la ley. DE LO QUE SE TRATA ES DE LOS DERECHOS QUE SE CONSAGRAN EN LA LEY, de eso se trata.


Cuando el SUTEP propone un anteproyecto de nueva Ley del Profesorado, parte de los derechos contenidos en la Ley 24029, actualiza, mejora y amplía su contenido. Esa propuesta está haciendo lo que dice querer hacer el anarquismo pero que no sabe cómo. La propuesta del SUTEP busca poner en vigencia y actualizar derechos que ya han sido vulnerados, unificar los dos regímenes laborales existentes y abrir una perspectiva distinta y superior de la profesión del maestro.


Del otro lado, lo que hay es una barra, adicta a la Ley No. 24029, incapaz de hacer ninguna propuesta. Solo para dejarlo claro: Cuál es el mecanismo legal por el que se declararía la vigencia de la Ley 24029? Donde está su propuesta o fórmula legal? Cuál es su propuesta supuestamente modificatoria de la Ley una vez declarada su vigencia? Absolutamente ninguna. Ellos no proponen y por tanto no debaten. La confrontación más directamente con la propuesta del gobierno es lo que se impone en el nuevo escenario y a ello dedicaremos este espacio en adelante.

OPINIÓN : SOBRE EL MOVIMIENTO SINDICAL PERUANO




Le remito el presente, del archivo, saludando su página en fb.


Sobre el movimiento sindical peruano (II) 

Por Ramiro Quispe 


Le propusimos al c. Carlos Mejía, en las breves líneas que escribiéramos para comentar su artículo, una lucha común contra un problema común, algunas reflexiones sobre la crisis que atraviesa el movimiento sindical. No le dijimos que esta crisis se va a resolver cambiando a Patria Roja por el PCP Unidad en la conducción de la CGTP. 

Para decirlo más explícitamente. Al señalar que en el espontaneismo el movimiento espontaneo se impone sobre el factor consciente, teórico, lo que afirmamos es que los que estamos mal somos nosotros, los comunistas, los que debemos ser realmente vanguardia. 

Pero no podemos obligar a que el c. Mejía parta de lo fundamental, de lo general, incluso de lo histórico, para analizar la crisis que vive el movimiento sindical peruano hoy. Señalar cuál es la tarea central de los comunistas en el movimiento sindical no es catequesis, aunque en mucho sea también un depósito de fe. Y aunque el c. Mejía no sea un iniciado en el terreno político como reclama, a los trabajadores hay que llevarles el mensaje que un mundo mejor, sin explotados ni explotadores, es realmente posible. Salvo que hayamos dejado de lado lo estratégico para perdernos en la coyuntura o que nos hayamos dejado vencer o vacilar ante la arremetida ideológica del sistema y su modelo, ante la cual, ciertamente, muchos no tardaron en arriar banderas o hacer concesiones de principio. Pero como no es el caso lo dejamos ahí, señalando nomás que ante la necesidad de responder a “los cambios en la estructura de clases” hay que tener bien claro que cosa hay que renovar, si principios o métodos y estilos. 

Sin duda desde un “marxismo” fosilizado y entendido como dogma, no se encontrará respuestas a los nuevos problemas que se presentan en el Perú y en el mundo. El marxismo vivo, creador, la visión profundamente dialéctica que tenía Mariátegui, encontrará sin duda respuestas y soluciones. Renovación sí, pero a partir del marxismo, no para coincidir con la virulencia derechista que nos trata de “dinosaurios”, ni para hablar del “viejo discurso de la izquierda”. Vieja la pretensión de la derecha de reducirnos a una fuerza que se aferra al pasado, antihistórica, cuando es precisamente todo lo contrario. 

Nos llama el c. Carlos Mejìa a no recitar recetas como manuales. Cuando cita a Lenin y Rosa Luxemburgo entonces debemos pensar que lo hace no como verdades acabadas. Claro, sería equivocado reducir la visión del espontaneismo a una situación de crisis social o de radicalización de las masas. Hacerlo sería reducir a la propia Luxemburgo que pretendió incluso desarrollar la “Dialéctica de la Espontaneidad”. Lenin por su parte señaló claramente que “La lucha espontánea del proletariado no se convertirá en una verdadera lucha de clases hasta tanto no sea dirigida por una fuerte organización revolucionaria”. Otra vieja receta de manual, dirá el camarada. 

Nos pide pruebas, el camarada Mejía, acerca de la afirmación de los que señalamos como problemas centrales en el movimiento sindical. Una lectura de la dispersión, la fragmentación, la debilidad, la estrechez que predomina sería suficiente. Además el espontaneismo no es responsabilidad del movimiento o “las masas radicalizadas”, sino se reduce al hecho de que los comunistas en la práctica abdicamos, renunciamos a nuestro rol de vanguardia y terminamos arrastrados por el movimiento espontáneo de las masas; ya no dirigimos, ni educamos, ni organizamos, ni incorporamos a las masas a la lucha por el socialismo. 

El partido detrás del sindicato y no a la inversa, con flujo de masas o sin él. Y si por esto le resulta por asociación, confirmada su negada tesis sobre que nosotros “SOSTENEMOS” , es decir defendemos, argumentamos, que el sindicato debe ser correa de trasmisión del partido. Lo volvemos a negar. Primero, no lo “sostenemos” en ningún documento como el c. Mejía afirmó textualmente. Segundo, si se refiere a nuestra práctica –como aclara ahora-, libre es de juzgar, pero por nuestra parte mantenemos relaciones de respeto con las organizaciones a cuyo interior trabajamos, que tienen su propia estructura y eventos orgánicos, su propia composición, sus propios ejes de unidad. Lo que sucede es que nos esforzamos por ir a las masas como conductores políticos revolucionarios, consideramos como un deber educar y organizar políticamente a los trabajadores, por tanto rechazamos reducir nuestro papel a simples sindicalistas que no van más allá de la lucha económica o reivindicativa, que a fin de cuentas no traspasa los límites del sistema capitalista, por muy radical que se presente en su forma. Con esa misma actitud somos lo suficientemente comunistas para señalar también que estamos dispuestos a superar errores y a mejorar esas relaciones que expresan la forma como nos vinculamos con las masas, pues por lo demás hemos hecho pública nuestra lucha contra el sectarismo, incluido el nuestro. 

Le proponemos por ello alejar de sus premuras la posibilidad de que Patria Roja pretenda una asonada para tomar la CGTP en Noviembre, como gratuitamente nos atribuye en su artículo inicial. Para nosotros el problema de la reconstrucción, la reorientación o el viraje que tiene que dar la CGTP no pasa por un putch. Tiene que ver sí, en cambio, con reconocer sus problemas de fondo y no perderse en la coyuntura, combatir la fragmentación propiciada por el neoliberalismo y la gran masa de trabajadores informales que no están sindicalizados. La necesidad de combatir el divisionismo propiciado por la derecha y dar una lucha de principios contra toda forma de utilitarismo y pragmatismo. 

Además hace buen tiempo que hemos superado la visión, según la cual la hegemonía se conquista mediante el acceso a los cargos dirigenciales, y que se corresponde con una metodología profundamente antidemocrática que hace de las correlaciones, suplantación de delegaturas, representaciones fantasmas su práctica cotidiana. La hegemonía la conquistaremos con un trabajo sostenido en las bases, por la corrección de nuestras propuestas y actitudes, por la lealtad con los intereses concretos e históricos de los trabajadores. Lo otro, los cargos, caen por su peso. 

Ciertamente existe también la necesidad de definir la táctica del movimiento sindical pues Mejía en su primer artículo señala un desfase al culminar lo que el llama “el período de transición democrática” y la vía del diálogo que desarrolló la central, o el desfase generacional en la dirigencia sindical. Hasta las propias consecuencias de la crisis internacional. Todas propuestas como causales por Mejía, que sin embargo no podrían explicarse sin estudiar el problema en su conjunto, sin estudiar todo el contexto, liberados de posiciones a la defensiva o de prejuicios. 

La dirección que necesita el movimiento sindical peruano es una dirección que desde el marxismo, desde una visión clasista y por lo tanto abierta a lo nuevo, sea capaz de respuestas de conjunto a la crisis de conjunto y que sea por tanto capaz de abordar la coyuntura y el problema de la táctica sin perder el norte. La dirección (que no es lo mismo que el cuerpo dirigencial, recuérdese que no hay que ser correa de trasmisión) entendida como el papel de la vanguardia, en la tarea central de llevar ideología, teoría socialista a los trabajadores. 

A esta que sin duda es una tarea común, convocamos fraternalmente cuando nos atrevimos a comentar su artículo sin la finalidad de iniciar solamente un intercambio entre dos. Sí en cambio –además de precisar algunas referencias al partido en el que militamos- a intentar que se genere una discusión acerca de un tema sobre el que hay que reflexionar y estudiar mucho para no perdernos en la hojarasca.

NOTICIA



  • Una noticia que se ha difundido mucho ésta semana es la emisión por parte de la Dirección Regional de Educación de Ica de las primeras resoluciones en las que se reconoce el derecho a la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación incluyendo las liquidaciones de los adeudos al maestro que suman varias decenas de miles de soles. Incluso el propio Director Regional de Educación apareció en un Diario local anunciando dichas resoluciones. 
  • Habría que recordar al magisterio que la Dirección Regional y el Gobierno Regional de Ica HAN SIDO PARTE DEMANDADA EN LOS PROCESOS JUDICIALES QUE HAN MOTIVADO LAS RESOLUCIONES ANUNCIADAS y que en dichos procesos se han opuesto, han solicitado que se declare infundadas las demandas e incluso han apelado a las primeras sentencias emitidas por los Juzgados Laborales. Obligados por mandato judicial, el tema es cómo honrar esas deudas con el magisterio. 
  • La otra noticia se relaciona con ello: Hoy Lunes se instaló en Lima la Comisión de Alto Nivel entre la Presidencia del Consejo de Ministros y el SUTEP para ver justamente este tema, en uno de los nuevos escenarios de la lucha de los maestros en defensa de sus derechos (el otro es el Congreso).

EL LEMA DEL SUTEP


Según explica el Profesor Julio Mendoza García: 
“En 1979-1980, después de la histórica y heroica huelga de 1979 que nos dejó 8,000 maestros despedidos y 41 dirigentes presos, se produjo un proceso de recomposición del SUTEP. Uno de los aspectos que evaluamos, los dirigentes entonces, fue la necesidad de superar el dogmatismo sectario que en muchos aspectos se desarrollaba 
en el SUTEP. Se trataba de tomar consciencia del legado del amauta, en lo referente al sindicalismo clasista.”
Por ello, vieron la necesidad de hacer dos modificaciones para fortalecer el frente único en el SUTEP:
1. Cambiar el lema de "Por una línea sindical clasista" a “Por la Unidad Sindical Clasista”. La razón, nos explica, fue que el primero viene de la concepción que el sindicato tiene que seguir, orgánicamente, la línea sindical clasista del partido (del proletariado)… Entonces hay tantas líneas sindicales clasistas como partidos políticos hay. Así para el senderismo la línea sindical clasista es seguir el "Marxismo-leninismo-maoísmo-Pensamiento Gonzalo, principalmente Pensamiento Gonzalo" como dirección del sindicalismo o para el Partido Comunista del Perú - Patria Roja, como tal, la línea (partidaria) sindical clasista, aprobada en su II Conferencia Educacional.
Nos explica que en una época de dogmatismo, que incluía al PCdP-PR, en el Cusco se aprobó un estatuto de "línea sindical clasista", pero que Mariátegui dejó muy clara su enseñanza de la obligación del trabajo y defensa del Frente Único y por eso el lema que propuso para la CGTP: Unidad Proletaria.
Por ello, el I Congreso Estatutario del SUTEP (1980), asumiendo el lema dejado por el Amauta y haciendo una adecuación para los maestros (que como sector social no son proletarios) acordó el lema: "Por la unidad sindical clasista".
2. Retirar, de los artículos vinculantes del Estatuto, enunciados sectarios de "línea sindical clasista" como por ejemplo el "Principio de la lucha de clases", cuando los maestros, en su inmensa mayoría no asumen ese principio. O el otro saltante "la lucha por la alianza obrero-campesina" que es tarea propia de los partidos comunistas y/o marxistas leninistas y no de un frente único gremial.” De lo que se trataba, nos ratificaba el maestro, es “que eso no se puede imponer por estatuto de sindicato a los maestros que no están de acuerdo con ello pero sí quieren participar en un sindicato para la defensa/conquista de sus derechos”.

CONSULTORIO



Una docente de Nasca que pertenece al régimen previsional del D.L. 20530 nos pregunta si es mejor que ella pida su cese ante el proyecto de Ley de Reforma Magisterial que intenta aprobar el gobierno.

Respuesta.- Primero que el proyecto de ley del gobierno es efectivamente contrario a los derechos e intereses del magisterio nacional, contra el que hay que luchar. Pero esa ley SE REFIERE AL RÉGIMEN LABORAL DE LOS MAESTROS Y NO AL REGIMEN PREVISIONAL (DE PENSIONES) por lo que su pertenencia a “la 20530” no está en debate, no se puede modificar con esa ley. Persiste por tanto su derecho a los requisitos para gozar de una pensión de cesantía en los mismos términos. Debemos sin embargo decir, que para terminar con el derecho a nivelación de la pensión de cesantía del D.L. 20530 que ya venía dejando de aplicarse, finalmente en el 2004 esta vulneración se conjuró a través de una reforma de la constitución neoliberal de 1993, dada mediante la Ley 28389 (Al respecto existe una sentencia ilustrativa en la que el Tribunal Constitucional declara Infundadas demandas de inconstitucionalidad en su contra).

Debemos anotar así mismo, que el SUTEP en su Proyecto de Ley, plantea en su “Artículo 77º.- Nivelación de la pensión. La pensión de cesantía o jubilación del profesor al servicio del Estado se nivela automáticamente con la remuneración vigente del profesor en servicio activo, del mismo nivel y tiempo de servicios.” Y el “Artículo 78º.- Monto de la pensión: La pensión de cesantía o jubilación, del profesor comprendido en los decretos leyes N° 19990 o Nº 20530, se establece sobre la base de la última remuneración íntegra.”, debiendo tenerse presente siempre que éste es un PROYECTO, pero desde la perspectiva de los trabajadores, elaborado sobre la base de la Ley del Profesorado Nº 24029

La preocupación de la maestra tiene su origen en que se habla en general de pérdida de derechos y no se concreta las afirmaciones. Se escucha a menudo “cómo un maestro de 30 años de servicio va a perder sus derechos de toda la vida”. Y es cierto, se pretende vulnerar sus derechos PERO EN RELACIÓN A SU NIVEL MAGISTERIAL (entre otros) al pretender establecer una escala de 8 niveles y no de 5 como es ahora, señalando además que todos los profesores de la Ley 24029 se reubicarían “momentáneamente” en los dos primeros niveles Y ESO QUE EFECTIVAMENTE ESTÁ EN LA PROPUESTA DEL GOBIERNO ES ABSOLUTAMENTE LESIVO AL MAGISTERIO, PERO NO SE REFIERE AL REGIMEN DE PENSIONES DE LA 20530, ya duramente golpeado, pero que en éste caso concreto no tiene relación.